El pasado 10 de octubre de 2024, el equipo de AdaptcCCDR, junto con actores locales, llevó a cabo la primera instalación de sensores ambientales en Bayahibe. Esta iniciativa marca un hito en el monitoreo climático de la región, proporcionando datos reales sobre la calidad del aire y las condiciones atmosféricas. Con esta información, se busca la mejora de la comprensión de los efectos del cambio climático y la generación de estrategias basadas en evidencia para mitigar su impacto.
Midiendo el Cambio Climático en Tiempo Real: Objetivos y Beneficiarios
El principal objetivo de la instalación de sensores es permitir un monitoreo en tiempo real del aire, midiendo parámetros como temperatura, presión atmosférica y concentración de partículas microscópicas. Gracias a actualizaciones cada 10 minutos, estos sensores proporcionan datos clave para enfrentar el cambio climático y proteger la salud de la comunidad.
Los sectores que pueden beneficiarse de estos sensores incluyen:
- Salud pública: Para monitorear la calidad del aire y su impacto en enfermedades respiratorias.
- Construcción: Para diseñar infraestructuras más resilientes.
- Educación: Para enseñar sobre sostenibilidad y cambio climático en escuelas locales.
- Gobierno local: Para una mejor planificación urbana basada en datos científicos.
- Agricultura y pesca: Para adaptar prácticas a cambios en temperatura y condiciones climáticas.
Instalación de Sensores: Un Proceso Estratégico y Complejo
Durante la visita, la campana de instalación se manejo llevando a cabo los siguientes pasos:
- Colocación de los sensores en los puntos preseleccionados de la zona de estudio.
- Instalación de estaciones base en las ubicaciones acordadas. Las estaciones base se ubicaron en edificios públicos protegidos, siguiendo los siguientes criterios:
- Cercanía relativa entre los sensores.
- Facilidad de acceso.
- Seguridad e integridad de los sensores
En base a esto, finalmente las ubicaciones seleccionadas fueron: Liceo Bayahibe, escuela Primaria Bayahibe, estación de Bomberos de Bayahibe
- Verificación de la transmisión de datos exitosamente a la nube.
Dado que la instalación requirió acuerdos con actores locales y colaboración de empresas vinculadas, el equipo considera que fue un proceso relativamente complejo, pero no imposible.
Los Sensores y su Tecnología: Capturando la Información del Entorno
El proyecto de AdaptccDR actualmente utiliza dos tipos de sensores:
- Sensores de dióxido de carbono (CO2), temperatura y presión.
- Sensores de material particulado (PM1, PM2.5, PM10).
Como mencionado anteriormente, los sensores recopilan datos cada 10 minutos y envían las mediciones a estaciones base, que posteriormente transmiten la información a la nube de Aranet. Estos datos son utilizados por el equipo de investigación y servirán como insumo para el desarrollo de un modelo de gemelo digital, que permitirá realizar simulaciones sobre las condiciones ambientales de la zona.
Mensualmente, se generan reportes con estadísticas clave, los cuales se publican en los canales de RSS del proyecto.
Mapa de Monitoreo en Tiempo Real: Visualizando el Impacto
La nube de Aranet permite visualizar en un mapa la ubicación de los sensores. En dicho mapa, cada icono verde representa un sensor y muestra la última medición de CO2 en partículas por millón (ppm). Al posicionar el cursor sobre un sensor, se despliega una ficha con los datos registrados en los últimos 10 minutos.

En el mapa se pueden observar, resaltados en verde, los puntos donde están ubicados los sensores de CO2, temperatura, presión y material particulado. Cada icono verde indica la última medición de CO2 en partículas por millón (ppm) registrada por el sensor correspondiente.
Además, al posicionar el cursor sobre cualquiera de los sensores, se despliega una ficha de información detallada con los valores registrados en los últimos diez minutos, permitiendo un monitoreo en tiempo real de las condiciones ambientales.
Acceso a los Datos: Hacia una Plataforma Transparente y Accesible
Uno de los objetivos del proyecto es la creación de un portal web que permita la visualización de los datos recopilados en tiempo real. Este portal incluirá un tablero con resúmenes y análisis de los datos monitorizados.
Además, los datos preliminares han revelado patrones interesantes que deben ser corroborados con otros análisis dentro del proyecto, como el desarrollo del modelo de gemelo digital. Algunos de estos patrones incluyen:
- En ciertos puntos, como la zona de Medio Ambiente, se han registrado temperaturas de hasta 40°C en días soleados, a pesar de estar en la temporada de invierno. Se sospecha que esto se debe a la presencia de superficies de piedra y concreto en la zona.
- En el área del Manantial (el Hoyo), las temperaturas descienden a partir del mediodía, probablemente debido a la alta cobertura vegetal y el tipo de pavimento de la zona.
Un Proyecto que Impulsa el Cambio, el siguiente paso.
En conclusión, la instalación de sensores en Bayahibe proporciona datos fundamentales para la investigación científica y la toma de decisiones en sectores clave. Ahora, el siguiente paso es integrar esta información en modelos de simulación y herramientas de visualización web, lo que no solo fortalecerá la capacidad de adaptación al cambio climático, sino que también contribuirá a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Además, esta fuente de datos verificada puede ser de gran utilidad para diversos sectores, desde pequeñas y grandes empresas hasta estudiantes, docentes e investigadores. Al consolidarse como una base de información confiable, facilita la toma de decisiones más precisas y fundamentadas en materia de sostenibilidad y cambio climático, impulsando estrategias más eficientes y efectivas para enfrentar los desafíos ambientales del futuro.